viernes, 5 de abril de 2013

APRENDER JUGANDO. EL VALOR EDUCATIVO DEL JUGUETE.

APRENDER JUGANDO. EL VALOR EDUCATIVO DEL JUGUETE.

1.¿Qué se puede aprender jugando?.

Prácticamente desde que el niño nace juega; juega con su cuerpo, con los objetos que tiene a su alcance y, como  no juega con los juguetes. Jugar es una forma de descubrir el mundo , pero también es una forma de expresión y comunicación. Mediante el juego y con determinados juguetes, se potencia en el niño/a el desarrollo de la creatividad, la inteligencia , la afectividad, la coordinación de movimientos, el lenguaje y casi todas las facetas del desarrollo de la personalidad. Es un error pensar que sólo educan los juegos tradicionalmente llamados “educativos” o “ didácticos”.
Todo tipo de juguetes pueden contribuir de uno u otro modo al desarrollo del niño/a y nuestro deber es proporcionarle juguetes suficientes y variados que le aporten diversidad de experiencias para divertirse, aprender y desarrollar plenamente su personalidad.

2.¿Qué debemos preguntarnos antes de comprar un juguete?.

La gran cantidad de juguetes que hay en el mercado , y las fuertes campañas publicitarias que nos acompañan en determinadas fechas ( por ej. Navidad) convierten la selección de juguetes en una difícil decisión para los padres.  Son múltiples las preguntas que se pueden hacer ante un juguete. Las que a continuación se plantean pueden ayudar a realizar una buena elección.

2.1. ¿Cuántos juguetes le vamos a regalar?.

Los juguetes han de ser suficientes pero no excesivos. No ayudaremos a nuestros hijos e hijas comprándoles todo lo que piden, sino comprando justo lo que necesitan. Además, es más interesante repartir los juguetes a lo largo del año que concentrarlos en una fecha determinada.

2.2. ¿De qué juguetes dispone ya?.

Otro aspecto que debemos tener en cuenta es la variedad. Debemos procurar no comprar siempre el mismo tipo de juegos. Los niños y las niñas necesitan crecer en más de un aspecto, necesitan madurar su psicomotricidad en las diferentes partes del cuerpo, necesitan crecer intelectualmente, necesitan aprender a colaborar con los demás, etc. Hay un juguete para cada cosa, o mejor dicho, cada juguete estimula especialmente un aspecto de su crecimiento.  Debemos proporcionar juguetes que estimulen a investigar, descubrir, experimentar, etc, y además estimulen y desarrollen funciones diferentes.

2.3. ¿Es necesaria la ayuda adulta?. ¿Dispongo de tiempo para jugar?.

En el momento de jugar es también importante el papel que los padres representamos . Esta participación ha de ir dirigida por un lado a disfrutar de manera conjunta padres e hijos, y por otro lado, facilitar recursos para que el juego se enriquezca. No sólo hay que ocuparse de proporcionar a nuestros hijos e hijas los juguetes adecuados, sino también dedicar tiempo a jugar y divertirnos con ellos.

2.4. ¿Quién jugará el niño /a o el juguete?.

Los juguetes deben ser estimulantes de la creatividad, la imaginación, la motricidad, la inteligencia o cualquier otro aspecto de la personalidad, y para ello es importante que permitan al niño/a  un papel  activo durante su uso. Los niños y niñas siempre han de ser protagonistas del juego y no simples espectadores, ya que los que han de jugar son ellos, no los juguetes.


                                                                                                             MªAngeles González López.   Profesora de Pedagogía Terapéutica

martes, 19 de marzo de 2013

LA TELE.... LOS VIDEOJUEGOS..... INTERNET.... LOS DVD´S.... LA GAMEBOY.... ¡ QUÉ DIFÍCIL ES ELEGIR!.

LA TELE.... LOS VIDEOJUEGOS..... INTERNET.... LOS DVD´S....  LA GAMEBOY.... ¡ QUÉ DIFÍCIL ES ELEGIR!.


“Los niños españoles ven la televisión una media de 218 minutos diarios, lo que casi se equipara a su jornada escolar de 300 minutos. Sólo son superados por los británicos por apenas 10 minutos en el ranking de los que más tiempo pasan delante del televisor en toda Europa” .   ( Estudio realizado por la Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios).


TE HAS PREGUNTADO ALGUNA VEZ....

·                      ¿Es bueno que mi hijo/a pase las horas muertas delante de la televisión?
·                      ¿Debo  poner límites al tiempo que mis hijos dedican a la TV, Internet, videojuegos...?
·                      ¿Cómo puedo actuar ante los problemas que generan?.



A continuación puede que encuentres algunas respuestas.

La televisión nos proporciona información y entretenimiento, pero sus programas influyen claramente en los valores del niño/a y en su percepción del mundo y de la realidad social, especialmente cuando el efecto se produce de forma acumulada. Los adultos tenemos capacidad para distinguir la realidad de la ficción, lo bueno de lo malo y separar lo que estamos viendo, pero los niños son ingenuos y crédulos.   Tienden a creer todo lo que ven y escuchan,  y a aceptar todos los puntos de vista que le muestra este medio audiovisual. . Estudios hechos por Universidades prueban que la agresividad en televisión se transmite a los niños.  Para ayudar al niños/a a usarla de manera positiva, los padres debemos controlar la elección de programas y la cantidad de horas que sus hijos pasan frente a la televisión.

Los videojuegos son divertidos y educativos.  Ayudan a agudizar la coordinación ojos-manos, mejoran la capacidad de procesar la información a través de diversos canales sensoriales simultáneamente y disminuyen el tiempo de reacción.  Además, son una forma de iniciarse en el manejo de un ordenador. Pero hay niños que pasan mucho tiempo jugando, en detrimento de otras actividades importantes como los deberes escolares.  Las consecuencias de dedicar un tiempo excesivo a los videojuegos son: déficit de atención, aislamiento social, adicción, nerviosismo....

Internet es una red de comunicaciones. Los usuarios pueden enviar y recibir información, noticias o imágenes a través de las llamadas autopistas de la información. Permite acceder a un enorme volumen de datos , consultar bibliotecas y archivos y entrar en contacto con otros usuarios en cualquier parte del mundo.
No existe un organismo centralizado que controle el tráfico de Internet, lo que supone su bajo nivel de seguridad y que pueda ser utilizada para fines ilícitos, como propaganda terrorista o pornografía infantil...

SUGERENCIAS PARA LOS PADRES


-Aseguraros de que vuestros hijos no pasan todo el tiempo libre frente al ordenador, televisión... Los niños deben interaccionar con otras personas, no sólo con pantallas.
-Se ha de encender la televisión cuando haya un programa concreto que se desea ver.
-Favorecer la realización de otras actividades en su tiempo libre: deportes, lectura, excursiones, visitas a museos, juegos de mesa,... y si es posible compartirlas con ellos.
-Los niños necesitan afecto, tiempo y atención. Debemos impedir que la televisión o el ordenador se convierta en su única compañía.
-Si los niños presentan interés por algún tema específico de los contenidos televisivos les aportaremos fuentes de información complementarias para que cultiven esa afición: revistas, libros, periódicos...
-Controlar el tiempo diario que el niño/a dedica a las diferentes “pantallas”, sobre todo los días de colegio.
-Siempre que sea posible ver la televisión junto al niño/a y hablar de lo que está viendo, discutir las noticias, hablar de publicidad. Darles libertad para que pregunten todo lo que consideren necesario.
-Utilizar los videojuegos, la televisión, el ordenador...como incentivos para cumplir ciertos cometidos como los deberes o quehaceres de la casa.
-No coloquéis el ordenador ni la televisión en el cuarto de los niños, pues perdéis el control de lo que hace y del tiempo que dedica.
-Elegir sólo videojuegos adecuados a la edad de vuestros hijos.
-Evitar comprar aquellos videojuegos que fomenten la violencia, la competitividad o la discriminación.
-Siempre es mejor un uso colectivo de los videojuegos ( con amigos o hermanos) que el juego en solitario.
-Observar dónde se meten vuestros hijos mientras están conectados a Internet, navegar a veces juntos.
-Controlar los chats y no les permitáis participar en chats no regulados.
-Fomentar conversaciones con vuestros hijos sobre sus actividades en la red.
-Ayudar a vuestros hijos a encontrar un equilibrio entre “las pantallas” y otras actividades.
-Conocer a sus amigos “on line” como conocéis también a sus amigos comunes.
-Avisar a vuestros hijos de que a veces las personas no son lo que aparentan.
-Con cierta frecuencia comprobar los archivos descargados en el ordenador. Hacer saber a vuestrso hijos que vais a realizar este tipo de control.  

PARA SABER MÁS ....

Esperar que nuestros hijos sepan limitar su acceso a todos los nuevos aparatos electrónicos es como pedirles que se estén quietos en una juguetería.   Disponer de momentos sin tecnología en el hogar, durante los cuales se apagan los ordenadores, televisiones, Play Stations, Gameboys, DVD, Walkmans, fax y teléfonos.    Si vuestros hijos se aburren tanto mejor, es entonces cuando surge la creatividad y cuando pueden oir finalmente su voz interior “.
(Nancy Samalin y Catherine Whitney).

PARA PROFUNDIZAR …


-Portarse bien Stephen Garber. Editorial Medici.
-¿Pantallas amigas? Niños y niñas, televisión y nuevas tecnologías. Guía práctica. CEACCU.
-Querer sin malcriar. Nancy Samalin y Catherine Whitney. Editorial Medici. 
  
MªAngeles González López.
Profesora de Pedagogía Terapéutica.

lunes, 11 de marzo de 2013

LOS DEBERES

¿TIENES DEBERES?

Apreciados padres, todos sabemos que el tema de los deberes es un tema polémico. Incluso las administraciones educativas se han movido de forma pendular, desde la prohibición de “mandar” deberes hasta el hecho de basar la educación en el esfuerzo diario del alumno/a.
Se nos plantean algunas preguntas: ¿ Tiene relación hacer deberes con el éxito escolar?  ¿Deben hacer los padres los deberes con sus hijos? ¿ Conocen los profesores cuáles son los deberes más convenientes para los alumnos/as?  Intentaremos dar respuesta a estos interrogantes.

La respuesta a la pregunta ¿ Tiene relación hacer deberes con el éxito escolar?, es sin lugar a duda, afirmativa. Una de las características de los alumnos con éxito escolar es la realización de forma autónoma y cotidiana de los deberes que mandan los profesores.  Y ¿ qué debemos hacer padres y profesores para que nuestros hijos vivan la enriquecedora experiencia del éxito escolar?.
Destacaremos la importancia de los primeros años escolares para que el niño adquiera el hábito de estudio. De lo contrario, será muy difícil que lo alcance más tarde. Ya cuando en los primeros años de infantil,  permanece sentado un tiempo pintando un dibujo, haciendo una construcción o escuchando un cuento, está desarrollando dicho hábito. También es fundamental para el éxito escolar la atención y la concentración, y ésta sólo se desarrolla con la práctica. 
Más tarde  en primaria , el niño/a deberá memorizar conceptos y desarrollar procedimientos y actitudes únicamente a través del trabajo diario.

¿Deben los padres ayudar a hacer los deberes a sus hijos? A la mayoría de los niños les cuesta ponerse a hacer los deberes, así que la principal tarea de los padres es controlar que los hagan. Lo ideal es que los niños los realicen sin ayuda, y así deben estar pensados por el profesor; sin embargo, la realidad es que el niño siempre suele preguntar algo o que se le vuelva a explicar todo.   Los padres deben orientarles en encontrar  ayuda para resolver sus dudas ( en el libro de texto, en una enciclopedia, etc) o animarles a que anote la duda y se la pregunte al profesor al día siguiente. Los padres no son profesores, así que no tienen por qué saber resolver las actividades de sus hijos. Por lo tanto, es mejor que acostumbren al niño a resolver sus dudas de forma autónoma o con su profesor.  Por otra parte, los deberes no son exámenes, así que las equivocaciones pueden ser un buen recurso didáctico, porque razonar sobre un error ofrece una posibilidad bastante segura de aprendizaje.
Por lo tanto, el papel de los padres es el de animar a realizarlos siempre en el mismo sitio y a la misma hora e incluso controlar que los ha hecho diariamente. Esta rutina le irá creando el hábito de trabajo y estudio , asegurándo el éxito escolar.
Cuando nos encontramos ante un niño que no quiere hacer los deberes, lo mejor es intentar negociar siempre hacia lo positivo; es decir, aplazar lo que quiere hacer para cuando termine sus tareas; intentar que el niño experimente que se disfruta mucho más del tiempo libre después de haber cumplido con las obligaciones.
Otros niños tardan demasiado en realizar sus tareas, generalmente a causa de numerosas interrupciones ( “ahora quiero beber agua”, “ahora no encuentro la goma”,” ahora me llaman por teléfono”...). Lo ideal es no interrumpir la tarea, y para ello, intentaremos que el niño experimente que cuanto antes termine, antes tendrá tiempo libre.
Hay también niños que olvidan los deberes en clase o dicen que el profesor “nunca les pone nada” ( y no es así). Una solución para ellos es que realicen otra tarea equivalente; de ese modo podrán caer en la cuenta de que es más “rentable” hacer lo que les pide el profesor( pues al día siguiente lo tendrán que hacer y trabajarán doble ).
Puede ocurrir que  se les haga tarde para hacer los deberes  y que los padres  tengan la tentación de hacérselos. Esto no es recomendable que lo hagan, pues no les estarán haciendo responsables en sus tareas ; aspecto importantísimo para su vida.

Por último, ¿ conocen los profesores  los deberes más convenientes para sus alumnos? . Generalmente si, pues los deberes siempre deben ir enfocados al refuerzo de aprendizajes promovidos en el aula , con la finalidad del desarrollo personal del niño/a.

                                          MªAngeles  González  López.  
 Profesora de. Pedagogía Terapéutica.

lunes, 4 de marzo de 2013

LA FAMILIA

LA FAMILIA, BASE DE LA SEGURIDAD VITAL .

La familia desempeña un papel esencial en el crecimiento y bienestar psicológico del ser humano. En ella, realizamos los aprendizajes vitales más fundamentales: no sólo balbuceamos nuestras primeras palabras y damos nuestros primeros pasos; en ella construimos nuestro primer concepto de nosotros mismos y de lo que es el mundo; aprendemos a amar, confiar, compartir; adquirimos las estrategias básicas para vivir y ser; e interiorizamos las normas de convivencia necesarias para integrarnos en la vida social .
Crear una familia es uno de los proyectos existentes más preciados y gratificantes. Y como todo lo importante de la vida de gran responsabilidad que padres y madres debemos afrontar.
 Vamos a entender por” educar  el arte de combinar afecto y disciplina”, ya que lo primero aporta seguridad y favorece el aprendizaje y lo segundo aporta autocontrol e integración de las normas sociales.
Veamos algunos de los principales retos educativos que como padres hemos de afrontar al configurar la vida familiar.
1.        Necesidad de darles afecto para aprender. La seguridad emocional y el sentirnos queridos y valorados hace que nos planteemos aspectos de crecimiento personal, de búsqueda y de autosuperación.  Por ello, la familia, será la base de la seguridad vital para asentar en nuestros hijos los cimientos de una personalidad sana.
2.        Proporcionarles un entorno estructurado, con límites y disciplina. 
La disciplina es esencial para que cualquier grupo coexista. La disciplina sana es un método  para que los niños/as se conviertan en individuos sociales capaces de controlarse a sí mismos. Toda  disciplina debe tener como objetivo conseguir que el niño se autocontrole y sea autónomo.
¿Por qué son importantes los límites?
-          Facilitan la comprensión del entorno y a conocer su campo de acción
-          Posibilitan la protección de nuestros hijos
-          Son un modo de ejercer una autoridad no abusiva
-          Inculcan respecto por quien los ejerce si lo hace de forma positiva.
-          Enseñan a los niños a comprender que tiene que hacer cosas tanto en casa como fuera de ella.
-          Ayudan a descubrir el valor de las situaciones y cosas
-          Mantienen equilibrio en las relaciones
-          Generan autocontrol en los niños.
-          Sirven para favorecer el buen comportamiento.
-          Unos límites claros ayudan a toda la familia a conocer la propia situación y la de los demás y respetar ambas por lo que mejoran la convivencia.
-          Nos enseñan a decir que no.
-          Si se combinan con refuerzo positivo mejoran la autoestima.
-          Favorecen la autonomía.
-          Enseñan a ser coherentes.
-          Tienen como referente un valor, lo cual favorece el aprendizaje de valores y la socialización del niño.
En el siguiente número , explicaremos los aspectos básicos a tener en cuenta para conseguir una disciplina eficaz aplicando adecuadamente los límites a nuestros hijos/as.
                                               MªAngeles González López. Prof. Pedagogía Terapéutica

lunes, 25 de febrero de 2013

DISCIPLINA EFICAZ A LA HORA DE APLICAR LIMITES A NUESTROS HIJOS

UNA DISCIPLINA EFICAZ A LA HORA DE APLICAR LÍMITES A NUESTROS HIJOS.
Todos los padres y madres somos conscientes de que puede que a veces,  no nos encontremos preparados para establecer los límites que necesitan nuestros hijos para crecer. Nos falta autoridad para hacerlo. Hablamos demasiado, exageramos en la emoción, y en muchos casos, nos equivocamos en nuestra forma de expresar con claridad y con demasiada autoridad.   Cuando necesitamos decir a nuestros hijos que deben hacer algo y “ahora”, ( recoger los juguetes, irse a la cama...) , debemos tener en cuenta algunos consejos básicos:

1.        Debemos tener objetividad.  Es frecuente oír de nosotros mismos y de otros padres expresiones como “Pórtate bien”. “Sé bueno”. Nuestros hijos nos entenderán mejor si hacemos las normas de una manera más concreta. Un límite bien especificado dice al niño lo que tiene que hacer en cada momento.  “Dame la mano para cruzar la calle “.
2.        Ofrece opciones. En muchos casos podemos dar a nuestros hijos una oportunidad limitada de decidir cómo cumplir sus órdenes. La libertad hace que un niño sienta una sensación de poder y control, reduciendo las resistencias. “Es la hora del baño, ¿quieres tomar una ducha, o prefieres en la bañera?.  Esta es una forma hábil y rápida de decir lo que tiene que hacer.
3.        Sed firmes. En cuestiones realmente importantes quizá hay que aplicar este consejo; cuando existe resistencia a la obediencia, necesitamos aplicar el límite con fuerza. Estos límites dicen al niño que debe parar con dicho comportamiento y obedecer inmediatamente a los padres. Son mejor aplicados con voz segura, sin gritos, y una seria mirada a la cara. La firmeza está entre lo ligero y lo autoritario.
4.        Acentúa lo positivo. Directivas como “no”, “para” dicen a un niño que es inaceptable pero no explica qué comportamiento le gustaría en cambio.    En general, es mejor decir a un niño lo que debe hacer, “habla bajo” , antes de lo que no debe hacer, “no grites”.
5.        Mantenéos al margen. Cuando decimos “quiero que te vayas a la cama ahora mismo”, estamos creando una lucha de poder personal con nuestros hijos. Una buena estrategia es hacer constar la regla de una forma impersonal. Ejemplo: “Son las 8, hora de acostarse” y le enseña el reloj. En este caso, algunos conflictos y sentimientos estarán entre el niño y el reloj.
6.        Explica el porqué. Cuando una persona entiende el motivo de una regla, como una forma de prevenir situaciones peligrosas para sí mismo y para otros, se sentirá más animado a obedecerla.
7.        Sugiere una alternativa. Siempre que apliques un límite al comportamiento de un niño, intenta indicar una alternativa aceptable. Por hacerlo sonará menos negativo y tu hijo se sentirá menos en desventaja. Al ofrecerle alternativas, le estás enseñando que sus sentimientos y deseos sean aceptados.
8.        Séd consistentes. Una rutina flexible invita a una resistencia y  suele ser imposible de cumplir.  Rutinas y reglas en familia deberían ser efectivas día tras día, aunque estemos cansados e indispuestos.
9.        Desaprueba la conducta, no al niño. Es necesario que dejemos muy claro al niño que desaprobamos la conducta, no a él. No le estamos rechazando.
10.     Controla las emociones. Los investigadores señalan que cuando los padres están más enojados castigan más severamente y son más propensos a ser verbal y físicamente abusivos con sus niños. Hay épocas en que realmente estamos más cansados y necesitamos contar hasta diez antes de reaccionar.  La disciplina es básicamente enseñar al niño cómo debe comportarse. No se puede educar con eficacia si tú eres extremadamente emocional.   Después de un mal comportamiento, lo mejor es tener un minuto de calma y después un poco más tranquilo preguntar: ¿Qué sucedió aquí?.
Para terminar , resaltaremos la idea de que “cuanto más expertos somos en aplicar límites, mayor es la cooperación que recibiremos de nuestros niños y menor  será la necesidad de aplicar consecuencias desagradables para que se cumplan los límites”.
  Angeles  González López . Prof. de Pedagogía Terapéutica.

viernes, 22 de febrero de 2013

CARTA DE UN HIJO A TODOS LOS PADRES DEL MUNDO

-No me deis todo lo que os pido... A veces, sólo os pido para ver hasta cuanto puedo coger .

-No me gritéis... Os respeto menos cuando lo hacéis y me enseñáis a gritar a mí también. Y  yo no quiero hacerlo.

-No me deis siempre órdenes ... Si en vez de órdenes , a veces me pidierais las cosas , yo lo haría más rápido y con más gusto.

-Cumplir las promesas, buenas o malas... Si me prometéis un premio, dármelo; pero también si es un castigo.

-No me comparéis con nadie, especialmente con mi hermano o hermana... Si me hacéis sentirme mejor que los demás, alguien va a sufrir, y si me hacéis sentirme peor que los demás, seré yo quien sufra.

-No cambiéis de opinión tan a menudo sobre lo que debo hacer...Decidir y mantener esa decisión.

-Dejarme valerme por mí mismo...Si vosotros hacéis todo por mí, yo nunca podré aprender.

-No digáis mentiras delante de mí, ni me pidáis que las diga por vosotros, aunque sea para sacaros de apuro...Me hacéis sentirme mal y perder la fe en lo que me decís.

-Cuando yo hago algo malo, no me exijáis que os diga el porqué lo hice...A veces ni yo mismo lo sé.

-Cuando estéis equivocados en algo, admitirlo y crecerá la opinión que yo tengo de vosotros, y así me enseñaréis a admitir mis equivocaciones también.

-Tratarme con la misma amabilidad y cordialidad con que tratáis a vuestros amigos... Porque seamos familia no quiere decir que no podamos tratarnos como lo hacen los amigos.

-No me digáis que haga una cosa que vosotros no lo hacéis...Yo aprenderé siempre lo que vosotros hacéis , aunque no lo digáis. Pero nunca haré lo que vosotros decís que hay que hacer y vosotros no lo hacéis.

-Cuando os cuento un problema mío, no me digáis “ no tengo tiempo para bobadas”, o  “ eso no tiene importancia...” Tratar de comprenderme y ayudarme.

-Y quererme. Y decírmelo...A mí me gusta oíros cómo me lo decís, aunque no creáis necesario decírmelo.


Mª Angeles González López.    Profesora de Pedagogía Terapéutica

martes, 19 de febrero de 2013

SUMAS Y RESTAS SENCILLAS

Practica el cálculo mental. Escoge un personaje y juega con él.
PINCHA AQUÍ

JueduLand

JueduLandJuegos educativos interactivos en línea. Métete en google y escribe - JueduLand- y podrás seleccionar con la ayuda de tus papás diferentes juegos educativos para trabajar los distintos contenidos curriculares. !INVESTIGA , JUEGA Y APRENDRE !

LA IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA

                
Estimados padres, quizás la mayoría o todos vosotros habéis oído hablar de un vocablo que está actualmente muy de moda; éste es “ AUTOESTIMA”.   Os diré que su significado es tan antiguo como el ser humano mismo, es inherente a él en la medida que conforma parte de su personalidad.  Se desarrolla gradualmente durante toda la vida. En el ámbito de la psicopedagogía es un concepto muy amplio, en el cual estudiosos del tema han investigado a lo largo de los tiempos.
Reflexionemos padres y profesores conjuntamente ya que es responsabilidad nuestra fomentar una buena autoestima en nuestros niños, con el fin de que expresen mejor sus sentimientos y logren una mayor seguridad en sí mismos.

Vamos a definir la autoestima como la suma de juicios que cada persona tiene de sí mismo; es decir, lo que la persona se dice a sí misma sobre sí misma.  Es la dimensión afectiva de la imagen personal que viene dado por las experiencias vitales en sus relaciones con las otras personas.
La autoestima sería pues, el grado de satisfacción consigo mismo, la valoración que cada persona hace de sí .   Esta valoración personal nos viene dada por el juicio que las personas más significativas con las que nos relacionamos hacen de nosotros mismos.   Por todo ello, mientras más importante sea una persona para el niño, mayor  valor tendrá su opinión, y por lo tanto, afectará de manera más decisiva en la percepción que cada niño se va formando de sí mismo.

Nos podemos preguntar  ¿Por qué es tan importante la autoestima en la educación?.    
    
 Porque es un concepto que la atraviesa horizontalmente. Tiene que ver con el rendimiento escolar, con la motivación,  con el desarrollode la personalidad, con las relaciones sociales y con el contacto afectivo del niño consigo mismo

Cuando un niño tiene buena autoestima, se siente importante, competente, responsable, seguro de sí mismo, se comunica bien, es capaz de relacionarse adecuadamente con los demás y rendirá mejor en su trabajo escolar.

Por el contrario, un niño con baja autoestima no confía en sí mismo y tampoco confía en los demás. Suele ser inhibido, crítico, poco creativo, menosprecia los logros de los demás, puede llegar a tener conductas agresivas o desafiantes, es poco cooperador y poco responsable. Así su rendimiento escolar será peor.
Por todo ello, es importantísimo que padres y profesores lo tengamos en cuenta como un aspecto fundamental de la educación que les damos.
¿Qué estrategias podemos utilizar para favorecer y/o desarrollar una autoestima positiva en nuestros niños?.

1.OBSERVANDOLES de cuatro formas diferentes:

                -reconociendo sus capacidades y dones específicos para poder reforzarlos, al mismo tiempo que nos permite ayudar al niño a reconocer qué hay de especial en él.
                -comprenderles sus conductas en cada situación.
                -cambiando únicamente aquellas conductas perjudiciales para ellos (por ej. Qué les aisla socialmente, qué es molesto para el aula, etc)
                -aprendiendo a aceptar a un niño en su totalidad, lo bueno y lo no tan bueno, para que aprenda a aceptarse él mismo.  Esta es la “piedra angular de la autoestima”.

2. ESCUCHANDOLES:

                -eligiendo el momento más adecuado.
                -prestándoles toda la atención que se merecen.
                -eliminando en lo posible las distracciones e interrupciones de otros. Es necesaria la privacidad.
                -oyéndoles activamente  (haciéndoles preguntas, aclarándoles situaciones, mirándoles a los ojos, respondiéndoles, etc).
                -invitándoles a que se expresen.

3. ACEPTANDOLES LOS SENTIMIENTOS NEGATIVOS y para ello no debemos:
                -negar que existen sus propios sentimientos.
                -decirles lo que ellos deberán sentir.
                -compararles con otros niños.
                -responderles con ridículos o sacarmos.
                -utilizar con ellos amenazas  y castigos.

¿Cómo ayudarles a que expresen sus sentimientos negativos?.

                -creando un clima emocional cálido, seguro y de aceptación
                -ayudándoles a que se expresen de distintas formas
                -animándoles a que utilicen su imaginación y creatividad para expresar sentimientos.
                -contándoles historias sobre nosotros mismos, enseñándoles a empatizar.
                -siendo buenos modelos a la hora de enfrentar nuestros pensamientos.
                -ayudándoles a que se sientan bien incluso en situaciones de fracaso, reconociendo el fallo y animándoles a seguir.

4.HACIENDOLES RESPONSABLES, incentivándoles a asumir responsabilidades y demostrándoles que se confía en ellos.

5.UTILIZANDO UN LENGUAJE ADECUADO, pues éste es el instrumento quizás más importante para construir o derrumbar la autoestima de nuestros niños.

Padres y madres, podría profundizar más en éste tema tan apasionante en la vida de nuestros niños, pero no pretendo cansaros.    Por ello, os invito a que si he conseguido lo que pretendía, que os inquiete el tema, reflexionéis sobre el mismo y lo pongáis en práctica con vuestros hijos;  juntos, profesores y padres haremos de este material tan delicado que tenemos en las manos y a la vez tan maravilloso, una sociedad mejor.   Porque una sociedad es el reflejo de la educación que adquieran nuestros niños del presente, que serán los adultos de la sociedad del mañana.           
                   
Mª Angeles González López.     Profesora de Pedagogía Terapéutica

lunes, 14 de enero de 2013

LOS SENTIMIENTOS EN LA ETAPA ESCOLAR


IDEAS CLAVES SOBRE “ LOS SENTIMIENTOS DE LOS NIÑOS/AS”  EN LA ETAPA ESCOLAR.

Estimados padres,  estoy segura que  a todos  vosotros os preocupan los sentimientos de vuestros hijos/as, conocer qué sienten, cómo les podéis ayudar a desarrollar estrategias en algún momento para facilitarles que puedan expresarlos mejor, cómo dialogar con ellos acerca de los mismos, etc. Pues bien, mi intención es proporcionaros algunas ideas claves acerca de los mismos para que os ayude a comprenderles  mejor en la etapa escolar.
Los sentimientos:

-Constituyen parte esencial de la identidad de los niños, por eso, al aceptar sus sentimientos, expresamos aceptación hacia ellos como personas únicas y diferentes a los demás.

-Componen el sustrato sobre el cual el niño, en su interacción con el mundo, elabora su interpretación de sí mismo y del mundo. Este tipo de aprendizaje se realiza principalmente en el seno de la familia.

-Cuando el niño expresa lo que siente sabiéndose escuchado, respetado y comprendido, aprende a confiar en sus sentimientos, aprende a escucharse y a saber manejar emociones tan intensas como la antipatía, la vergüenza, la ira o el rechazo.

- Cuando expresan sus sentimientos lo hacen con una doble finalidad por una parte,  sirve de deshago ante una situación emocional que les desborda y por otra, permite llegar a una armonía entre la mente y la emoción.

-Un clima de interacciones positivas, en el que se promueve la aceptación, el respeto y la comunicación, en el que se aceptan las diferencias y la solución creativa de problemas, y en el que se crean vínculos sólidos, es un escenario indispensable para el desarrollo emocional del niño, que establece un entorno en el que se siente seguro para expresar sus sentimientos.

-Todos los sentimientos son necesarios y positivos. Es un error calificar a los sentimientos agradables de positivos y a los desagradables de negativos. Todos ellos son auténticos y para estar bien es necesario identificarlos,  sentirlos y expresarlos adecuadamente. Para ello, se requiere un proceso de aprendizaje en el que es necesario que las figuras parentales actúen dando permisos al niño para vivirlos y expresarlos.

-En el mundo emocional existe riesgo de hacer o hacerse daño. Se hace necesario, por tanto, aprender a controlar las emociones y saber expresarlas sin dañarse a sí mismo ni al resto de personas.

-La expresión debe ser adecuada. Es decir, ha de estar de acuerdo con lo que se siente, tener en cuenta el mundo  de alrededor y ser saludable.

-Uno de los aspectos educables es el aprender a expresar lo emocional adecuadamente: capacidad de reconocer las propias emociones, de “ponerles nombre” y de controlarlas.

-La educación emocional supone por tanto, reconocer las propias emociones y sentimientos y saber expresarlos y saber controlar las propias emociones, dándoles una vía de salida como elemento de  auto-regulación.

Por último, resaltar que la familia y la escuela son referentes esenciales para el desarrollo emocional del niño.

Mª Angeles González López.    Profesora de Pedagogía Terapéutica.